RESET MUNDIAL MAGAZINE

-->
Mostrando entradas con la etiqueta economía global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía global. Mostrar todas las entradas

Arthur Hayes: “Bitcoin alcanzará 1 millón de dólares antes de 2028”

 

El ex CEO de BitMEX, Arthur Hayes, ha reafirmado su pronóstico más ambicioso hasta la fecha: Bitcoin llegará al millón de dólares antes de 2028. En su última publicación en Substack, publicada el 15 de mayo, Hayes argumenta que los vientos macroeconómicos globales están alineados para llevar a BTC a cifras de siete dígitos.



Dos grandes motores para el precio del Bitcoin

Según Hayes, hay dos factores clave que impulsarán esta subida explosiva:

  1. Repatriación de capital extranjero

  2. Devaluación de los bonos del Tesoro de EE.UU.

"La repatriación de capital extranjero y la devaluación del enorme stock de bonos del Tesoro estadounidense serán los dos catalizadores que llevarán a Bitcoin al millón de dólares entre ahora y 2028", escribió.

Además, advierte que el entorno financiero global puede transformarse rápidamente dependiendo del resultado de las elecciones presidenciales en EE.UU. en 2028. “Digo 2028 porque es cuando se celebra la próxima elección presidencial en EE.UU., y nadie sabe qué tipo de político ganará ni qué políticas implementará”, añade.

Europa: "Saquen su dinero ya"

Mientras tanto, en Europa, Hayes critica las políticas restrictivas hacia el uso de criptomonedas por parte de la población. A su juicio, las autoridades europeas están adoptando una postura más autoritaria que incluso China:

Ni siquiera China ha prohibido la posesión privada de Bitcoin porque sabe que es contraproducente e imposible. Para ustedes, pobres europeos, cuyos gobiernos practican una forma menos efectiva de comunismo que China, no esperen que el Banco Central Europeo aprenda esta lección sin intentarlo primero. Así que, ¡saquen su dinero ya!”, lanza Hayes sin pelos en la lengua.

Una predicción arriesgada, pero no aislada

Hayes no es el único que proyecta un precio astronómico para BTC. En abril, ya anticipó una subida a los 100.000 dólares, y se unió a otros analistas que identificaron la zona de los 70.000 como un suelo probable.

En el largo plazo, figuras como Michael Saylor (MicroStrategy) y grandes firmas como Fidelity Investments también manejan estimaciones millonarias. Saylor, por su parte, ha llegado a decir que para 2045, cada Bitcoin podría valer 13 millones de dólares, con una capitalización total del mercado de 10 billones (trillion) de dólares.

BlackRock:no tener bitcoin podría ser más peligroso que tenerlo.

 BlackRock, la empresa más grande del mundo que maneja dinero de inversionistas, ahora dice que no tener bitcoin podría ser más peligroso que tenerlo.



Antes, mucha gente en Wall Street pensaba que bitcoin era demasiado arriesgado, como apostar en un juego de suerte. Pero ahora, las cosas están cambiando. Robbie Mitchnick, que es el jefe de todo lo que tiene que ver con criptomonedas en BlackRock, dijo en una conferencia que si bitcoin deja de comportarse como las acciones tecnológicas (esas que suben y bajan mucho), y en cambio se mantiene más estable, entonces puede volverse una herramienta muy útil para proteger el dinero en tiempos difíciles.

Lo que quieren los grandes inversionistas es que bitcoin se mueva de forma diferente a las acciones normales. Porque si cuando el mercado cae, bitcoin se mantiene o incluso sube, sería como un "escudo" para sus inversiones.

Mitchnick dijo algo muy importante:

La pregunta ya no es "¿es demasiado arriesgado tener bitcoin?" sino "¿es demasiado arriesgado no tener nada de bitcoin?"

Esto significa que ahora los inversionistas se están empezando a preocupar más por quedarse fuera del éxito de bitcoin que por los riesgos de tenerlo.

Además, BlackRock ya lanzó su propio fondo de bitcoin (como una especie de paquete para invertir en bitcoin sin tener que comprarlo directamente), y ha sido un éxito total. Hasta el jefe de la empresa, Larry Fink, que antes estaba en contra del bitcoin, ahora lo llama "oro digital" y cree que puede proteger a los inversionistas cuando hay problemas económicos o políticos en el mundo.

Incluso dijo que si los grandes fondos de países (como los gobiernos) pusieran solo un poquito de su dinero en bitcoin, este podría llegar a valer hasta 700,000 dólares.

BlackRock dice que tener un poquito de bitcoin en una cartera de inversiones puede mejorar los resultados sin aumentar mucho el riesgo.

En su nuevo informe de 2025, BlackRock, la empresa más grande del mundo en manejo de inversiones, analizó cómo afectaría poner un 2% de bitcoin dentro de una cartera típica europea. Esta cartera está formada principalmente por acciones (empresas), bonos (deuda del gobierno o empresas) y oro.

Lo que encontraron es interesante:

Si cambias solo un 2% de las acciones por bitcoin, puedes ganar más dinero cada año (hasta un 25% más), y casi sin aumentar el riesgo.

Es como añadir una especia nueva a una receta: no cambia todo el plato, pero mejora el sabor.

¿Por qué no sacarlo del oro?
Porque hicieron la prueba y vieron que quitarle espacio al oro para poner bitcoin empeoraba los resultados. Así que no es oro o bitcoin, sino oro y bitcoin: ambos pueden ayudar juntos a que la inversión sea más segura y rentable.

¿Qué hace especial al bitcoin?

  • No depende de si a las empresas les va bien o mal.

  • No le afecta tanto la inflación como a los bonos.

  • Su comportamiento es diferente, lo que lo hace útil cuando otros activos fallan.

Eso sí, BlackRock recuerda que bitcoin sigue siendo volátil (o sea, sube y baja mucho). Por eso recomiendan invertir solo una pequeña parte, y hacerlo de forma fácil usando ETFs o ETPs, que son productos financieros que te dejan invertir en bitcoin como si compraras una acción.

¿Y qué está pasando ahora mismo?
Los inversionistas grandes (bancos, fondos, gobiernos) están cada vez más interesados en bitcoin. El ETF de BlackRock llamado IBIT, que permite invertir en bitcoin de forma regulada, ya ha recibido más de 4.300 millones de dólares solo en el último mes. Está siendo más popular que el fondo de oro y que uno de los fondos más conocidos del mundo (el Nasdaq-100).






El ETF de Bitcoin de BlackRock lleva 19 días seguidos recibiendo dinero, la racha más larga del 2025 hasta ahora.

El fondo de inversión de BlackRock que sigue el precio de Bitcoin tuvo una entrada de más de 356 millones de dólares solo el 9 de mayo. Con eso, ya son 19 días seguidos en los que más y más inversores meten dinero en este fondo. Es la racha más larga que ha tenido este año.

Esta entrada de dinero empezó el 14 de abril, justo en un momento en que el precio del Bitcoin ha estado subiendo y bajando bastante, moviéndose entre $83,000 y $103,000.

Solo en la última semana, IBIT recibió más de 1.000 millones de dólares. Para que te hagas una idea, su récord anterior en 2025 era de solo 9 días seguidos de entradas, en enero, alrededor de la toma de posesión de Trump.

De hecho, desde que los ETFs de bitcoin se lanzaron en enero de 2024, el récord total de días seguidos con entradas fue de 104 días, entre enero y abril del año pasado.

Ahora, lo interesante es que esta nueva racha de dinero entrando al fondo coincide con la subida del precio de Bitcoin, que volvió a superar los $90,000 el 23 de abril y pasó los $100,000 el 8 de mayo, algo que no hacía desde febrero.


En resumen:
BlackRock dice que tener un poco de bitcoin puede mejorar tus inversiones sin volverte loco con el riesgo. Y los grandes inversionistas ya están metiéndose de lleno.


Colombia se alista para unirse a la Nueva Ruta de la Seda de China

 

Colombia se une a la Nueva Ruta de la Seda: ¿qué significa y por qué es importante?



El Gobierno colombiano está ultimando detalles para formalizar su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), también conocida como la Nueva Ruta de la Seda. Este proyecto global, liderado por China, tiene como objetivo mejorar la conectividad y cooperación económica internacional mediante el desarrollo de infraestructura y rutas comerciales a nivel mundial.

Un paso estratégico para Colombia

La canciller Laura Sarabia presentará el jueves 8 de mayo en una sesión extraordinaria en Bogotá el memorando de entendimiento que sella el interés colombiano de formar parte de esta red internacional. La firma oficial del acuerdo está prevista durante el viaje del presidente Gustavo Petro a China, del 10 al 17 de mayo, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El proceso de adhesión ha sido fruto de una serie de encuentros entre funcionarios colombianos y sus homólogos chinos. En estas mesas de trabajo participaron al menos 18 entidades del Estado, entre ellas los ministerios de Transporte, Comercio, Hacienda, TIC y Planeación Nacional. La finalidad ha sido alinear los intereses de ambas naciones y definir las condiciones del acuerdo.

Oportunidades e impacto económico

Uno de los principales objetivos de Colombia con esta adhesión es atraer inversión extranjera directa, especialmente en sectores clave como la infraestructura, la tecnología y las energías limpias. Según el exministro de Comercio Luis Carlos Reyes, “el memorando representa una oportunidad de financiamiento para gobiernos nacionales y territoriales, con enfoque en el desarrollo sostenible”.

China es actualmente el segundo socio comercial de Colombia, y su influencia en la región sigue creciendo. Esta alianza podría convertir a China en el principal inversionista estratégico del país, abriendo nuevas posibilidades en comercio, transporte, innovación tecnológica y energía.

¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda?

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un megaproyecto económico y geopolítico lanzado por China en 2013. Su objetivo es revivir las antiguas rutas comerciales conectando Asia con Europa, África y América Latina. El proyecto contempla dos grandes corredores: uno terrestre (a través de Asia Central, Rusia y Europa del Este) y otro marítimo (a través del Océano Índico y el Pacífico).

En América Latina ya participan 23 países, entre ellos Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Costa Rica y Ecuador. Colombia sería el último en sumarse, consolidando la creciente presencia de China en la región.

Implicaciones geopolíticas

La entrada de Colombia a la Ruta de la Seda también tiene implicaciones estratégicas. Representa un giro en la política exterior hacia una mayor diversificación de alianzas, más allá del tradicional eje con Estados Unidos. Además, refuerza el papel de China como actor global influyente en América Latina, en un momento donde el equilibrio geopolítico mundial está en plena transformación.

No obstante, algunos sectores mantienen reservas sobre la dependencia económica con China, especialmente en áreas sensibles como telecomunicaciones, infraestructura crítica y endeudamiento. Por ello, será clave que Colombia gestione esta alianza con visión estratégica y soberanía.

Conclusión

La adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta marca un hito en la política exterior y la estrategia económica del país. Si se maneja con inteligencia, podría significar una oportunidad para impulsar el desarrollo nacional, diversificar fuentes de inversión y estrechar la cooperación con una de las mayores potencias globales del siglo XXI.