RESET MUNDIAL MAGAZINE

-->
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

Michael Saylor y su apuesta de $40 mil millones por Bitcoin protagonizan nuevo documental del Financial Times



El Financial Times ha estrenado un nuevo documental titulado “Michael Saylor’s $40BN Bitcoin Bet”, que explora el fenómeno detrás de Strategy, el proyecto de inversión en Bitcoin surgido de la transformación de MicroStrategy, la compañía fundada por Michael Saylor.


En esta producción de media hora, la periodista Katie Martin entrevista a Saylor y a varios expertos del mundo financiero y regulatorio, revelando cómo el excéntrico empresario se ha convertido en una figura clave dentro del ecosistema cripto. Strategy —nombre que Saylor ha dado a su iniciativa centrada en Bitcoin— es actualmente la entidad corporativa con más BTC del mundo, con 553,555 bitcoins en su poder, valorados en más de $57 mil millones.



 El ascenso meteórico de MSTR


Gracias a esta estrategia agresiva de inversión, las acciones de MicroStrategy (MSTR) se han disparado más de 400% en 2024, superando con creces a gigantes tecnológicos como Apple, Nvidia, Meta y Tesla. La capitalización de mercado de la compañía alcanzó los $100 mil millones, consolidando a MSTR como el vehículo bursátil preferido de muchos inversores que buscan exposición indirecta a Bitcoin.

Desde 2020, MicroStrategy ha emitido deuda para comprar más BTC, ofreciendo una vía proxy para invertir en la criptomoneda sin comprarla directamente. Un experto citado en el documental afirma que cada vez que sube el precio de Bitcoin, también lo hace la prima sobre MSTR, lo cual explica por qué la acción incluso supera al propio activo subyacente.

 Saylor, el "ingeniero financiero" del Bitcoin


Saylor, quien se define a sí mismo como un "ingeniero financiero", ha sabido construir no solo una estrategia empresarial sin precedentes, sino también una marca personal magnética. Se ha vuelto una figura recurrente en CNBC, keynotes de conferencias cripto y hasta en la portada de Forbes. Parte de su popularidad se alimenta de sus peculiares publicaciones diarias con imágenes generadas por IA, mostrándolo en distintos roles —astronauta, chef, guerrero medieval— pero siempre con un mensaje: "Compra Bitcoin".

Aunque los ejecutivos de empresas tienen prohibido promocionar sus propias acciones directamente, varios expertos sugieren que Saylor usa Bitcoin como un espejo de MSTR, “vendiendo” indirectamente su propia acción al hablar incansablemente de la criptomoneda.

Conclusión


Este documental no solo cuenta la historia de una apuesta empresarial sin precedentes, sino que refleja cómo Bitcoin ha dejado de ser solo un activo especulativo para convertirse en una bandera ideológica, una narrativa económica y una herramienta de transformación corporativa. Y en el centro de todo, un personaje que ha redefinido los límites entre tecnología, finanzas y marketing: Michael Saylor.

Mario Conde se lanza al podcast: abre su canal de YouTube




Mario Conde se lanza al podcast: abre su canal de YouTube





Mario Conde, una de las figuras más emblemáticas —y polémicas— de la vida empresarial y política española, acaba de abrir su propio canal en YouTube, desde donde comenzará una serie de podcasts. Lo ha anunciado de forma discreta, pero su presencia no pasa desapercibida.

Conde fue uno de los grandes protagonistas del mundo financiero en los años 80 y 90. Llegó a presidir Banesto con apenas 40 años, convirtiéndose en un símbolo del poder empresarial de la época. Su fulgurante ascenso, su caída tras ser condenado por el caso Banesto y su posterior paso por prisión marcaron una trayectoria llena de luces y sombras. A pesar de todo, ha mantenido durante años un círculo de seguidores fieles, atraídos por su visión crítica del sistema y su discurso poco convencional.

Ahora, Mario Conde parece decidido a retomar su presencia pública desde un nuevo ángulo. Su canal de YouTube promete “reflexiones libres, sin filtros y sin intermediarios”. Aunque no lo dice abiertamente, el formato recuerda más a un podcast íntimo que a un discurso político, lo que sugiere un giro personal e introspectivo. El objetivo parece claro: conectar directamente con quienes buscan una visión distinta del poder, la historia reciente de España y el rumbo del país.

En los primeros vídeos ya se intuye una propuesta distinta: calma, pausa, mirada larga. Como si más que convencer, quisiera hacer pensar.

Quién sabe si en estos tiempos de ruido, alguien que ya lo ha vivido todo tiene algo valioso que decir. Y quizá este canal sea su forma de hacerlo, sin pedir permiso.






El Problema de las Pensiones en España (Para Dummies)







1. La Bomba de Tiempo Demográfica


España se enfrenta a un problema matemático simple pero catastrófico:

Cada vez hay más jubilados (en 2050, habrá casi 1 abuelo por cada trabajador).


Cada vez nacen menos niños (la natalidad está por debajo de 1,2 hijos por mujer, lejos del 2,1 necesario para reemplazar población).


Los jóvenes se van (emigran porque los sueldos no dan para vivir).

Resultado: El sistema de pensiones, que funciona como una cadena de favores (los trabajadores de hoy pagan las pensiones de los jubilados de hoy), se rompe.






2. Los Números que Asustan (y que Nadie Quiere Ver)


Según los informes oficiales :

El gasto en pensiones pasará del 8% al 16% del PIB en 2050 (¡el doble!).


La deuda pública superará el 128% del PIB (y eso si no hay otra crisis).


La pensión media perderá poder adquisitivo, aunque suba nominalmente (por la inflación).

















Traducción: O subimos impuestos, recortamos pensiones, o dejamos que la deuda explote. Las tres opciones son un suicidio político.






3. La Gran Mentira: "Las Pensiones Están Garantizadas"


Todos los gobiernos repiten el mismo mantra: "Las pensiones están blindadas". Pero la realidad es que:

El Fondo de Reserva de las pensiones (la 'hucha') está vacío desde 2020.


La inmigración no basta: Aunque lleguen trabajadores extranjeros, el envejecimiento es demasiado rápido.


Las reformas son parches: Retrasar la edad de jubilación a 67 años no soluciona el problema si no hay suficientes cotizantes.

Ejemplo práctico:

En 1980, había 4 trabajadores por cada pensionista.


En 2050, habrá 1,3 trabajadores por pensionista.
👉 O los jóvenes pagan el 50% de su sueldo en cotizaciones, o el sistema quiebra.








4. ¿Quién Tiene la Culpa?


Los políticos: Por no hacer reformas profundas (y usar las pensiones como arma electoral).


La sociedad: Por negar la realidad ("yo ya he cotizado, que se arreglen los demás").


El sistema: Por depender de la pirámide poblacional, que ya es un rectángulo invertido.

Ironía final: Los mismos baby boomers que disfrutaron de jubilaciones doradas dejarán a sus hijos una factura imposible.

5. Soluciones Imposibles (Porque Nadie Quiere Sufrir)


Las opciones reales son:

Subir impuestos (ahogando aún más a los jóvenes).


Recortar pensiones (bajando su valor real).


Privatizar parte del sistema (como en Suecia o Chile).


Fomentar natalidad + inmigración cualificada (a largo plazo).

Pero...

Cualquier opción enfurece a un grupo (jubilados, trabajadores, empresarios).


Los políticos prefieren parches (como subir pensiones un 2% antes de elecciones).

Conclusión: El Futuro es una Pesadilla Fiscal


España va hacia un escenario insostenible:

Jubilados pobres (con pensiones de miseria).


Jóvenes esclavizados (con impuestos disparados).


Deuda estratosférica (que pagarán nuestros nietos).

¿La solución? Exigir un Pacto de Estado real (sin demagogia) y asumir que o todos apretamos el cinturón, o el sistema colapsará.










Moraleja: Si tienes menos de 40 años, ahorra por tu cuenta. Porque confiar en que el Estado te pagará una pensión digna en 2050 es como creer en los Reyes Magos. 🎅💸