RESET MUNDIAL MAGAZINE

-->

Estados Unidos impone fuertes aranceles a las células solares del sudeste asiático: ¿qué significa para el mercado global?



Estados Unidos ha dado un paso contundente en la guerra comercial de las energías renovables. El Departamento de Comercio estadounidense anunció la imposición de aranceles de hasta el 3.521% a la importación de células solares procedentes de países del sudeste asiático, en su mayoría fabricadas por compañías chinas. Esta decisión busca frenar lo que consideran una competencia desleal, ya que estos productos se venden por debajo del precio de mercado gracias a subsidios estatales.
¿Por qué se imponen estos aranceles?





La medida se produce tras una investigación que concluyó que empresas chinas estaban utilizando fábricas en países como Malasia, Tailandia, Vietnam y Camboya para esquivar los aranceles directos a China. Estas fábricas recibían ayudas estatales y vendían células solares a precios artificialmente bajos, lo que perjudicaba a los fabricantes estadounidenses.

La Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. determinó que estas prácticas afectaban negativamente a la industria nacional, ya que los paneles solares extranjeros desplazaban a los productos locales al ofrecer precios imposibles de igualar.
¿Cuáles son los nuevos aranceles?

Los aranceles varían según el país y la empresa fabricante:

Malasia: penalización del 34,41%
Tailandia: 375,19%
Vietnam: 395,85%
Camboya: 651,85%

Algunas empresas enfrentan aranceles aún más altos. Por ejemplo, la china JinkoSolar tendrá un 40,30% sobre productos fabricados en Malasia y un 244,95% sobre los de Vietnam. Otras compañías, como Hounen Solar, Jinktek Photovoltaic, ISC Cambodia y Solar Long PV Tech, afrontarán un arancel récord del 3.521,14% en Camboya.
Reacciones y consecuencias
Preocupación en la industria solar estadounidense

Paradójicamente, la Asociación de Industrias de Energía Solar de EE.UU. (SEIA) ha advertido que estos aranceles podrían perjudicar a los propios productores estadounidenses. ¿Por qué? Porque muchas empresas en EE.UU. ensamblan paneles solares utilizando células importadas del sudeste asiático. Si los precios de estas células suben drásticamente, también lo harán los costos de los paneles fabricados en suelo estadounidense, encareciendo la energía solar para consumidores y empresas.
Impacto internacional

China ha criticado la medida, calificándola de proteccionista y advirtiendo que podría afectar la cooperación global en energías limpias.


Países del sudeste asiático como Vietnam y Tailandia han manifestado su preocupación por el impacto en sus exportaciones y economías locales.


Europa observa con atención, ya que enfrenta desafíos similares con la sobreoferta de productos solares chinos.
El contexto global

Estados Unidos busca fortalecer su industria solar nacional como parte de su apuesta por la transición energética y la independencia tecnológica. El gobierno de Joe Biden ha invertido miles de millones de dólares en incentivos para la producción local de paneles y componentes solares, a través de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, la dependencia de componentes extranjeros sigue siendo alta: según datos de la SEIA, en 2023 más del 80% de las células solares utilizadas en EE.UU. provenían de Asia. Por eso, la transición hacia una cadena de suministro nacional será un proceso complejo y costoso.
¿Qué puede pasar ahora?

A corto plazo: Es probable que suban los precios de los paneles solares en EE.UU., lo que podría ralentizar nuevos proyectos de energías renovables.


A medio y largo plazo: El gobierno espera que los incentivos y las barreras comerciales impulsen la fabricación nacional, aunque esto dependerá de la capacidad de la industria local para crecer y competir.
Conclusión

La decisión de EE.UU. de imponer aranceles récord a las células solares del sudeste asiático marca un nuevo capítulo en la competencia global por el liderazgo en energías limpias. Si bien busca proteger la industria nacional, también plantea desafíos para la expansión de la energía solar y la lucha contra el cambio climático. El equilibrio entre proteger la producción local y mantener precios accesibles será clave en los próximos años.